martes, 7 de julio de 2015

FESTIVIDADES DE LATACUNGA


FESTIVIDADES DE LATACUNGA

LA FIESTA DE LA “MAMA NEGRA”
El origen de estas coloridas fiestas se remonta hasta la época colonial, es uno de los mayores legados culturales que posee la ciudad de Latacunga.
La Santísima Tragedia o Mama Negra es realizada en honor a la virgen de la Merced, llamada “Virgen del Volcán” de quien se cree es la protectora de la ciudad de las erupciones del volcán Cotopaxi. La fiesta de la Mama Negra se la realiza todos los años, con la participación de varios grupos humanos, cada uno de estos utilizando vestimentas coloridas llamativas.
Estas fiestas se efectúan cada 24 de septiembre con las vivanderas (fiesta original) del mercado de La Merced y del mercado del El Salto, pero desde 1963 ya hace 49 años atrás se las repite en el mes de noviembre por las fiestas de independencia de la ciudad y esta es patrocinada por el Municipio.
En la Mama Negra de Noviembre los personajes se escogen de acuerdo a las disposiciones de la ordenanza vigente desde el 4 de septiembre de 1991, en la que la Mama Negra es elegida por un Comité Ejecutivo formado por concejales, representantes de instituciones de la ciudad y de ex mamas negras, escogiendo una persona de prestancia y relevancia por sus características de ciudadano latacungueño.



LA MAMA NEGRA

Es el personaje central de la celebración, es un hombre vestido de mujer con follones, polleras, camisa bordada de vistosos colores con hermosos pañolones que se los cambia en cada esquina del recorrido, lleva la cara pintada de negro que muestra una gran sonrisa (la Mama Negra de septiembre el personaje utiliza siempre una mascara o careta), en su mano derecha hace bailar a una muñeca negra, que re presenta su hija llamada Baltazara que en ciertos momentos la hace moverse de manera agraciada y en la izquierda porta una chisguete lleno con leche y agua perfumada que salpica a los espectadores, va sobre un caballo cuidadosamente seleccionado que debe saber manejar del espanto ante el bullicioso público expectante, del ruido de las camaretas y las sonoras bandas de música, y en las ancas de este cuelgan unas alforjas que portan a los niños de la Mama Negra que ha su vez es guiado por un palafrenero y escoltado por engastadores.
Mama Negra

EL CAPITAN

En la versión de noviembre, el prioste mayor es el Alcalde de la ciudad, pero el Capitán es el prioste principal y en torno a el giran todos los honres. El Ángel de la Estrella y el Rey Moro dicen loas a su favor, viste elegantemente, con terno de un solo color o también combinado, luce en el pecho un tahalí vistoso; en sus manos porta una sable que es trasmitido de mano a mano, conservando una tradición de hombría de bien y libertad, representa la autoridad colonial y esta acompañado por dos guardianes que representan al Lugarteniente de Corregidor y al Alguacil Mayor, armados con escopetas, con las que lanzan salvas en cada esquina del recorrido; están escoltados por un grupo de guardias que rinden honores en determinados lugares. El Capitán es el único personaje que puede bailar con la Mama negra y si alguien desea hacerlo debe solicitar su autorización.
Capitan Mama Negra

EL REY MORO


A pesar de la Denominación, se trata mas bien de un personaje indígena, seguramente autoridad Inca, que tenia función de mando, pero no obstante de profesar una religión distinta, honra y respeta a la Virgen de la Merced y forma parte importante de la fiesta, pues un personaje principal. Lleva sobre sus hombros una larga capa adornada con mullos, lentejuelas y bordados de colores, viste pantalón blanco bombacho y sobre su cabeza luce un capirote que es similar a los que utilizaron los orejones precolombinos; su pecho se encuentra cubierto por un hermoso talahí y en su mano porta un cetro como símbolo de autoridad, cabalga sobre un manso caballo hermosamente engalanado.
Rey Moro 




EL ANGEL DE LA ESTRELLA

Personaje característico de la liturgia católica que representa al arcángel de la Anunciación, no fue original de la capitanía, su raíz esta en la unión de símbolos cristianos a la cultura aborigen.
Este personaje, viste de blanco y lleva pintado su rostro de ese color, sobre su espalda van dos alas también blancas y un largo manto, sobre su cabeza porta una corona, en su mano diestra lleva un cetro con una estrella enfatizando mensajes y loas a la Virgen de la Merced, pidiendo protección y bienestar sobre el Capitán, ya que de este bienestar depende el de todos; cabalga sobre un corcel blanco muy bien adornado que realza su aspecto.
Angel de la Estrella 
EL ABANDERADO

Es el encargado de portar una bandera multicolor a cuadros que simboliza la unidad de los pueblos ancestrales, la porta con movimientos de lado a lado envolviéndola y desenvolviéndola y esos movimientos se llaman “Batidas” que los realiza cuando se producen paradas u honores a la Virgen, este ritual también lo hace frente al Capitán como reconocimiento de su autoridad y prestigio, su vestimenta es de corte militar y esta compuesta de casaca con chaparreras y botones dorados, gorra tipo militar y guantes blancos. La bandera multicolor sin duda andina, puede tener origen en la que ya utilizaban los mitimaes llegados del Altiplano boliviano, así como Los Panzaleos y Tacungas. Acompañan al abanderado ds guardias que usan traje similar y usan largos bastones.
Abanderado

OTROS PERSONAJES QUE TOMAN PARTE DE ESTA FIESTA:

EL ASHANGUERO

Se dice que es el marido de la Mama Negra. Sobre su espalda lleva una pesada ashanga que esta constituida por un caparazón de carrizo en ella llevan un chancho, conejos, gallinas, cuyes hornados, botellas de licor, cigarrillos, frutas y por ultimo una melcocha en forma espiral; la ashanga va adornadas por banderas de diversos colores. El Ashangero puede soportar el peso de esta y debe ser un hombre fuerte, al que amigos y familiares ayudan llevando una pequeña mesa para que apoye la ashanga y pueda descansar, ya que la tradición impone que no se puede entregar la ashanga a nadie más. Después todos los víveres son repartidos y consumidos por los acompañantes de cada comparsa acompañante.

LOS HUACOS

Son parte esencial de la fiesta y van encabezando el desfile, ellos curan enfermedades y el espanto golpeando la alabarda (palo adornado de cintas color rojo y blanco) contra el cráneo de venado que llevan en sus manos, los mismos que también son pasados por el cuerpo de la persona que necesita ser curada, les acompaña el apoderado que es el encargado de soplar el trago para ahuyentar a la enfermedad. Los huacos van vestidos de blanco, con una careta o pintados de blanco con rayas azules y rojas; sobre su espalda llevan una atamba que es una especie de joroba que es hecha de piel seca de oveja, adornada con campanillas, joyas y bisutería que esparte esencial del disfraz; los apoderados que acompañan a los huacos, tienen como objetivo el cuidado de la atamba y además reciben dinero por las curaciones que la gente entrega a voluntad.

LAS CAMISONAS

Es la representación de la mujer no agraciada o hombruna, que tiene como objetivo el cuidar a los personajes y ayudar a controlar el orden del desfile, haciendo sonar un látigo contra el suelo, viste una larga camisa que llega hasta los tobillos y esta llena de brillantes y adornos, sobre su cabeza utiliza una desordena peluca y cubre su rostro con una careta de alambre o maquillaje, en una de sus manos sostiene un pañuelo con caramelos que raparte a los mirones y especialmente a los niños que los halagan con esmero.

LOS NEGROS LOANTES

Vienen a ser los poetas populares ellos tiene toda la capacidad de crear, de improvisar el verso contemplando motivos sociales, políticos, religiosos o personales para brindar alegría a la gente, estos versos generalmente son picarescos y con ellos sonrojan a las personas; van recitando sus loas al compás de la música; las loas se repiten y entrecruzan constantemente mientras brindan bebida “champuz” (coloda de maíz dulce) a las personas a las personas que no dejan de aplaudir sus ocurrencias, van vestidos de colores, pintan su rostro de negro y completan su atuendo con gafas oscuras y gorra

LAS CHOLAS

Son parte de los sequitos familiares y representan la generosidad, hospitalidad belleza y virtud de las mujeres d esta tierra, acompañan las esposas de los personajes principales. Estas agraciadas mujeres llevan vestidos relucientes, en sus charoles o fuentes portan flores y frutas que las lanzan a los espectadores, también pueden llevar velas y ofrendas para la Virgen de la Merced.

No hay comentarios:

Publicar un comentario